top of page

Archivo de Investigaciones

Archivo de Investigaciones

Estudio de acuerdos comerciales de Colombia con la Unión Europea y Estados Unidos y su impacto en el sector agroindustrial del Tolima (2010–2015)

Sin lugar a dudas, el dinamismo del comercio mundial y sus lazos con las variables del desarrollo y la integración económica, son motivo de preocupación en los tiempos actuales. A través de los últimos siglos, las estadísticas muestran una indudable relación entre la liberalización del comercio y el crecimiento económico. La teoría económica ha proyectado razones de peso para señalar esta relación, la cual se ha evidenciado recientemente mediante la celebración de acuerdos comerciales en distintas regiones del mundo.

Gráfico de la bolsa

Colombia desde hace varias décadas ha dado algunos pasos en la creación del de acuerdos, pero con la firma y entrada en vigencia de varios acuerdos comerciales, es imperante que Colombia tenga conocimiento de cuál puede ser su papel en la dinámica que existe con relación a ellos y cuáles son sus perspectivas hacia el futuro. En este sentido, para Carlos Ronderos, ex ministro de Comercio Exterior y autor del libro el ajedrez del libre comercio, los TLC (Tratados de Libre Comercio), representan una gran oportunidad debido a la complementariedad que registran algunos países con los cuales se ha firmado, en sus tipos de productos y el tipo de inversión y resalta la importancia de algunos mercados como medio de aprendizaje al querer incursionar en otros países por medio de tratados o acuerdos. (Caracol Radio, 2013).

País del vino

Hasta los años noventa, Colombia orientó su política comercial a proteger su economía mediante la sustitución de importaciones, con la premisa de fomentar y diversificar las exportaciones de productos no primarios. En contraste, la etapa posterior a los noventa, supuso una liberalización económica que se marca con la llegada del nuevo milenio y que posteriormente se acentúa con la firma de varios tratados comerciales que vendrían a despertar simpatías o rechazo, de expertos en el tema y de personas del común que muchas veces sin fundamento critican dichos instrumentos.

https___tierracolombiana.org_wp-content_

Hoy en día, Colombia ha pasado de la negociación, al aprovechamiento de los tratados comerciales mediante una política comercial direccionada a juntar esfuerzos de diversos entes, con el propósito común de insertarse más agresivamente en la economía mundial. En ese contexto se encuentra el departamento del Tolima, el cual cuenta con ventajas comparativas que le permiten producir bienes a gran escala en el contexto nacional, el problema radica en que no existe información detallada acerca de las implicaciones que conllevan los acuerdos comerciales a sus diferentes sectores productivos para la toma de decisiones y el análisis de mercados que lleve a consolidar una oferta exportable variada y en mayor cantidad hacia mercado exteriores.

El proyecto denominado “Estudio de acuerdos comerciales de Colombia con la Unión Europea y Estados Unidos, y su impacto en el sector agroindustrial del Tolima (2010-2015)”, tuvo la finalidad de estudiar estos acuerdos comerciales en el periodo de tiempo ya mencionado, cinco años; para determinar las implicaciones que éstos han tenido en el sector agroindustrial del Tolima, sus productos y sus perspectivas futuras en el propósito de incursionar, crecer y posicionarse en los mercados internacionales.

¿Quieres obtener acceso a la investigación completa?
bottom of page