top of page

CORRELACIÓN ENTRE LA OFERTA AGROINDUSTRIAL DEL TOLIMA Y LA DEMANDA DE LA REPÚBLICA DE COREA

Importaciones de Corea del Sur -2017
importaciones corea del sur.png

De acuerdo con datos publicados por el ministerio de Agricultura, Comida y Asuntos rurales de Corea y trademap la producción de este país está concentrada en arroz, trigo, maíz, mandarina, cebolla seca, fresas; producción nacional que no logra satisfacer la demanda total de la población y que ha promovido las importaciones. En 2017 importo 478.478 millones de dólares de los cuales 16.909.996 hacen parte de productos de origen vegetal. Por tal razón, estas cifras y el tratado de libre comercio representan una gran oportunidad para el sector agrícola de Colombia y especialmente del Tolima para expandir su oferta hacia ese mercado que cada día está en crecimiento.

Fuente: Trade map. Elaboración: Grupo investigador 

A continuación se muestra en la tabla los bienes ofrecidos en el Tolima y los demandados por Corea del sur indicando si existe o no una afinidad, con el propósito de identificar productos potenciales Cabe resaltar que la demanda alimenticia de Corea del sur es representativa pero no es suficiente ni garantiza el éxito en este nuevo mercado. Es lamentable que a pesar de dichas oportunidades, en aspectos generales, la producción del Tolima se termine cuando el producto sale de su suelo o árbol, muchas veces las cosechas se desperdician pues no se venden y solo se descomponen en los suelos, son muy pocas las compañías que entregan un producto con valor agregado o algún tipo de  transformación; además las diferencias culturales que existen y el impacto que estas tienen en la manera o presentación en que consumen los coreanos ciertos bienes son relevante.

CORRELACION TABLA.png 2.png
Algodón
algodon.jpg

Es uno de los productos cultivados por tradición en las tierras de la planicie tolimense, además el departamento cuenta con su producción y también con su transformación, el departamento concentra el 5% de los textiles nacionales; aunque es una cifra pequeña en comparación con Bogotá (53%) Medellín (38%) el departamento cuenta con la capacidad de aumentar este porcentaje e incursionar en el mercado sur coreano que demuestra un alto nivel de atracción por bienes como polos, suéteres, camisas, Tank top o esqueletos e hilados de algodón.

Cacao 
cacao.jpg
Aguacate tipo Hass
HASS.jpg

De acuerdo con cifras entregadas por el Ministerio de Agricultura, Tolima es el segundo productor nacional (con más de 11.000 toneladas cosechadas), el departamento cuenta con 148 predios de aguacate Hass registrados para la exportación en fresco; su valor en el mercado es el de acompañante en la mesa, el mercado coreano se reconoce por el gusto hacia la “mole” o guacamole, esto gracias a la popularización de la comida mexicana en la nación

Frutas 
frutas.jpg

El cacao es sin dudar el producto estrella que representa avances y futuros cambios para el agro, hace menos de un año se dio inicio al proceso de tecnificación de estos cultivos en los municipios de Purificación, Venadillo, Ataco, Cunday, Planadas, Rovira, Fresno, Alvarado, Lérida y Falan, con el objetivo de incrementar la producción desde 350 kilos a 800 kilos por hectárea. Adicional a esto, en el año 2017 se definieron estrategias para la educación de los cosechadores con el propósito de mejorar la producción y asegurar que el producto final sea apto para la comercialización con grandes compañías, multinacionales y así lograr aumentar los ingresos a este sector del agro.

Sin embargo y lo que respecta a las demanda surcoreana: bebidas en polvo, cafés a base de cacao y  las barras de chocolate con frutos secos los cuales  son parte de  una nueva tendencia de salud y bienestar y una  forma de aumentar la energía y reemplazar ciertos alimentos especialmente en deportistas en el país asiático, se presentan problemas de afinidad, ya que hasta el momento se están lanzando estrategias para la tecnificación del cultivo, aun su transformación es artesanal y presenta disparidad con las necesidades de valor agregado que demanda la población coreana.

Flores 

La producción de frutas en el interior del departamento tiene un gran reto para la entrada al mercado surcoreano, aunque el consumo en esta nación de frutas de manera natural y con transformación es alto, la producción en el departamento se caracteriza por ser una producción causal, y un poco desordenada, muchas veces por cuestiones externas al agricultor la fruta sufre lesiones y cambios en su apariencia y cualidades físicas que pueden producir la detención del producto en las aduanas de la nación.La República de Corea y sus habitantes se reconocen por la dedicación que le brindan al cuidado personal, en esta nación es cotidiano encontrar tiendas de maquillaje en cada cuadra, encontrar productos estéticos para hombres y mujeres; la mayoría de estos productos tienen como ingredientes frutas, algunos de estos productos son mascarillas, labiales, lociones corporales y cremas. Está podría significar una oportunidad de negocio para la industria tolimense, ya que en general los productos de belleza que contengan orígenes naturales son altamente demandados por Corea del Sur.

Aunque los retos sobre cambios en el producto, los procesos logísticos son muchos y de gran relevancia el fruticultor tolimense tiene una motivación hacia esta actividad y son los precios finales del producto. 

Frijol mungo 
flores.jpeg

Actualmente el departamento del Tolima no es reconocido por la producción y comercialización de flores, investigadores del ministerio de Agricultura demuestran que es un sector que se puede desarrollar a gran escala. Uno de los productos claves de este sector a analizar es el clavel, se tiene claro que esta flor no logra atraer la misma atención de los usuarios como las rosas o girasoles, pero en el mercado coreano la tendencia a comprar flores exóticas o diferentes de las locales van en aumento, por lo que se define una clara oportunidad para los productores de esta flor.

Café 
cafp.jpg

El café es el producto estrella del país, y la producción del departamento no se queda atrás con una participación en la producción de 6,3%; según datos brindados por el Ministerio de Agricultura, el municipio con mayor producción de café en el departamento es Planadas, en el año 2016 lograron una producción de 13.450 toneladas y lograron un rendimiento de 1,1 tonelada por hectárea.

Este producto tiene una gran aceptación en el mercado coreano, no existe barrio en el país asiático que no posea una tienda de café, y es que cada día este producto está obteniendo más atención y aceptación por el público coreano, se debe aclara que lo más importante es que no solo les llama la atención el café preparado y listo para tomar en cualquier momento, si no por el contrario el pueblo coreano está altamente interesado en adquirir café en grano, molido, e instantáneo, para hacer sus preparaciones en casa o en el trabajo.

frijol.jpg

En el país destino se utiliza la planta entera, los brotes y las semillas o frijoles, el uso más común es la preparación de fideos y comidas gelatinosas a base del almidón extraído de la semilla frijol

Arroz 

arroz.jpg

El producto estelar del departamento del Tolima es sin duda el arroz, Tolima a cifras del 2016 produjo 698.432 toneladas de las cuales 89.080 toneladas fueron producidas en el municipio del Guamo consolidando a este departamento como productor fuerte de arroz, un valor agregado que tiene este producto en el departamento es su producción mecanizada, que permite un ahorro significativo en recursos de mano de obra y a su vez un aumento de la producción del cultivo, el objetivo que tiene el Min. Agricultura y los arroceros del Tolima con esta producción mecanizada de arroz es generar la mayor cantidad posible de arroz para la comercialización.

Corea del sur, país asiático en su dieta tiene como producto base el arroz, aunque tiene grandes campos de producción, esta no alcanza a suplir toda la demanda y esto se ve comprobado en las cifras de importación que cada año van aumentando sustancialmente, para el año 2016 se importó alrededor de 265 millones de dólares.

Maíz 
maiz.jpg

El maíz es otro de los productos más conocidos del Tolima, su mayor producción a nivel nacional y departamental se obtiene del suelo del Espinal, en este municipio se producen cada año alrededor de 85.800 toneladas; el maíz cosechado en el Tolima tiene una producción tecnificada que permite que la cosecha pueda ser aprovechada en mayor medida, y las hectáreas logren una mayor producción. Es cosechado en tierras coreanas, lastimosamente su producción no alcanza a satisfacer ni el 10% de la demanda según datos del ministerio de Agricultura coreano, lo que representa una gran oportunidad para todos los agricultores del Tolima.

bottom of page